Millikan, la unidad de carga eléctrica
En primer lugar voy a explicar qué es el fluido vítreo y que es el fluido resino. Du Fay llamó a los cuerpos que conducen y que no conducen electricidad fluidos. Y dentro de los fluidos había dos grupos: los vitrosos (conductores) y los resinosos (no conductores). Al fluido conductor lo llamó vitroso ya que el vidrio es un buen conductor, y al resinoso porque la resina es un mal conductor o no conductor. Un fluido vitroso repele a otro fluido vitroso, pero atrae a un fluido resinoso. La hipótesis de Symmer explicaba que la electricidad se consideraba como una forma de energía capaz de admitir dos clases de fluidos muy ligeros; uno resinoso, o negativo, y el otro vítreo, positivo. Symmer decía que estas propiedades eran neutralizadas al combinarse ambos fluidos. Más tarde, en los inicios del siglo XX, la hipótesis de Symmer favoreció el descubrimiento del anión y del catión.
Un tubo de descarga es un tubo, normalmente de forma cilíndrica, donde se producen las descargas eléctricas entre los electrodos. Está relleno con un gas a alta o baja presión que determina las propiedades de la lámpara. En las lámparas fluorescentes se recubre la cara interna con sustancias fluorescentes que convierten las emisiones ultravioletas en luz visible. Los materiales que se emplean en su fabricación dependen del tipo de lámpara y de las condiciones de uso. Las investigaciones que condujeron al descubrimiento del electrón comenzaron con un intento de explicar la discrepancia que existe en el modo como se desvían los rayos catódicos según que actúen sobre ellos fuerzas magnéticas o fuerzas eléctricas. Las fuerzas magnéticas desván los rayos del mismo modo que si fuesen ellas partículas cargadas de electricidad negativa que se movieran en la misma dirección que los rayos.Si es colocado un cilindro de Faraday fuera de la trayectoria normal de un haz delgado de rayos catódicos, no recibe ninguna carga eléctrica; pero recibe una abundante carga eléctrica negativa si por medio de un imán de hace que el haz se desvíe hacia el interior del cilindro. Esto sería una prueba decisiva de que los rayos lleven electricidad negativa, de no haber demostrado Hertz que no padecen desviación alguna al exponerlos a la acción de una fuerza eléctrica. De ahí derivó Hertz que los rayos no estaban cargados de electricidad negativa. Sostuvo la hipótesis, defendida por la mayoría de los físicos alemanes, según la cual tales rayos son corrientes eléctricas que pasan a través del éter, saliendo del cátodo la electricidad negativa, y yendo hacia él la positiva, y que sobre ellos actúan las fuerzas magnéticas de acuerdo a las leyes descubiertas por Ampére acerca de las fuerzas que obran sobre las corrientes eléctricas. Dichas corrientes darían una carga eléctrica negativa a los cuerpos contra los cuales chocan. Las desviaría un imán, de acuerdo con las leyes de Ampére. No las desviarían las fuerzas eléctricas. Son cabalmente las propiedades que durante mucho tiempo se creyó que poseían los rayos catódicos.
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thomson, quien descubrió el electrón en 1898, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como un pudin de pasas. Postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos. La herramienta principal con la que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad. Esta teoría en un principio fue aceptada pero posteriormente no fue válida con el surgimiento del resto de teorías. Se descubrió que no era un a teoría válida porque se descubrió que había fuerzas de repulsión entre protones, neutrones y electrones. La teoría final y la que se ha demostrado que es la correcta fue la de Rutherford de 1911. Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.
En la base de un edificio cercano al nivel del mar, Michelson y Morley construyeron lo que se conoce como el interferómetro de Michelson. Se compone de una lente semiplateada o semiespejo, que divide la luz monocromática en dos haces de luz que viajan en un determinado ángulo el uno respecto al otro. Con esto se lograba enviar simultáneamente dos rayos de luz (procedentes de la misma fuente) en direcciones perpendiculares, hacerles recorrer distancias iguales (o caminos ópticos iguales) y recogerlos en un punto común, en donde se crea un patrón de interferencia que depende de la velocidad de la luz en los dos brazos del interferómetro. Cualquier diferencia en esta velocidad (provocada por la diferente dirección de movimiento de la luz con respecto al movimiento del éter) sería detectada. La distancia entre los espejos y el semiespejo tiene una longitud "L", es decir, el "Recorrido 1" es igual al "Recorrido 2". Existe una diferencia entre los recorridos 1 y 2 observados en la Tierra y fuera de la Tierra (observador externo). Los recorridos para el observador externo (fuera del planeta), el cual está en reposo, serán:
Hasta el siglo XIX los fenómenos de interferencia y difracción de la luz eran explicadas por la existencia de un medio elástico por el cual viajaban, este era conocido como éter. En 1887 Michelson y Morley decidieron hacer un experimento que demostrara la existencia del éter. La idea original consistía en medir el tiempo que tardaría la luz en recorrer una cierta distancia. Albert Einstein fue el primero que propuso una explicación, utilizando el concepto de partícula de luz o quantum, llamada hoy fotón, inicialmente introducida por Max Planck en el marco de la explicación que él mismo propuso para la emisión del cuerpo negro. Explicó que estaba provocado por la absorción de fotones, cantidad de luz, en el momento de la interacción del material con la luz. Los paneles solares y las células(celdas) fotovoltaicas utilizan el efecto fotoeléctrico para generar directamente la energía eléctrica a partir de la luz del Sol. Esta energía también sirve para los cohetes espaciales para suministrarles energia median una pila de silicio. Albert Einstein explicó que era provocado por la absorción de fotones, cantidad de luz, en el momento de la interacción del material con la luz.
Los rayos X se ionizan con gotas de aceite por lo siguiente proceso: Primero, en el proceso de ionización, los átomos se cargan de manera eléctrica debido a que les faltan o les sobran electrones. Según el modelo de Bohr, al añadirles carga eléctrica a un electrón de un átomo, este aumenta un nivel, es decir, que vaya a un nivel superior. Al hacer esto, los rayos X ionizan las gotas de aceite haciendo que los electrones aumenten un nivel y que surja un equilibrio entre estos electrones que han ascendido a un nivel superior con el aumento de carga eléctrica que les han dado los rayos X.
El experimento de la gota de aceite fue un experimento realizado por Robert Millikan y Harvey Fletcher en 1909 para medir la carga elemental (la carga del electrón). Este experimento implicaba equilibrar la fuerza gravitatoria hacia abajo con la flotabilidad hacia arriba y las fuerzas eléctricas en las minúsculas gotas de aceite cargadas suspendidas entre dos electrodos metálicos. Dado que la densidad del petróleo era conocida, las masas de las “gotas ", y por lo tanto sus fuerzas gravitatorias y de flotación, podrían determinarse a partir de sus radios observados. Usando un campo eléctrico conocido, Millikan y Fletcher pudieron determinar la carga en las gotas de aceite en equilibrio mecánico.
El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se hace incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).
Creemos que es interesante que los científicos pasen algunos años en otros centros de investigación distintos a los que se formaron porque así pueden aprender de otros científicos y pueden compartir ideas con ellos. Creemos que así se pueden hacer más avances científicos porque se pueden compartir las ideas de los diferentes centros de investigación y así se producen grandes avances porque al final las ideas de ambos centros se complementan para obtener un gran resultado común. También creemos que hace que el científico gane experiencia y aprenda a trabajar con gente nueva, lo cual es muy positivo. También opinamos que así aumentaría la competitividad entre los científicos y todos intentarían sacar de ellos lo mejor.
Creemos que es recomendable leer libros de divulgación científica porque todo el mundo debería ser consciente de las innovaciones que se producen en el mundo de la ciencia. De esta manera, la gente sería más consciente de ciertas cosas porque hay una demostración científica que afirma con seguridad que son cosas buenas o malas. También creemos que son importantes porque si un científico o grupo de científicos descubren algo, el mundo se merece que se sepa ese descubrimiento y quién lo ha descubierto, porque se merecen una buena fama al haber hecho un descubrimiento que ayuda a la humanidad.